¿Es posible hablar de adicción al trabajo en Colombia?
Aproximación
socio-psicológica a la noción de adicción al trabajo
Preparado por:
Eliana Carolina Torres Hernández
El trabajo es una de las actividades de mayor importancia para la integración y ajuste tanto psicológico como social de los individuos
Este estudio busca realizar un acercamiento a la problemática de la adicción al trabajo en el contexto moderno del trabajo, estableciendo la importancia del estudio e intervención de dicha adicción, considerando al tiempo las tendencias y el futuro del trabajo. En la época actual se vive un periodo aparentemente caótico de transición hacia una era nueva, la cual ha sido definida por la competencia global (producto de la globalización), con cambios “desenfrenados” y un flujo veloz de información y comunicación
Así mismo, se ha evidenciado un aumento de la presión y demanda cuantitativa del trabajo, la competitividad, la jornada laboral y otros factores como el difícil acceso al mercado laboral de los jóvenes que dan lugar a la precarización del trabajo
Según el modelo de componentes de la adicción de Griffiths (2005), las adicciones conductuales (sin sustancia) cumplen con los componentes de la adicción definidos en los siguientes criterios: focalización, modificación del estado de ánimo, tolerancia, síntomas de abstinencia, conflicto y recaída
En este orden de ideas es necesario realizar una aproximación al concepto de adicción, este aparece contemporáneamente en los países anglosajones a partir del modelo de Peele, S (Peele, S., 1977), quien al estudiar el problema de la dependencia establece que “cada dependencia es única, por tanto esta es una extensión de un modo de vía y no puede comprenderse que en la relación que se instala entre un individuo y el mundo” (Peele, S. 1977). Igualmente establece que la dependencia está integrada por aspectos como la existencia de una continuidad, donde se manifiesta una interacción entre la persona, sus motivaciones, resultados y entorno, por lo cual se pueden manifestar efectos negativos en todas las dimensiones de la vida, ya que la persona experimenta la sensación de pérdida de control. Es relevante destacar que la dependencia parece estar estrechamente relacionada al modelo social de éxito, de realización personal y familiar; comprendiendo de paso que el trabajo es un medio ideal para lograr dichas realizaciones, las cuales son especialmente visibles en países donde las desigualdades son igualmente visibles.
Criterio
|
Definición
|
Focalización
|
Cuando la conducta se convierte en la
más importante en la vida de la persona, siendo dominante en sus
pensamientos, sentimientos y conductas.
|
Modificación del estado de ánimo
|
Experiencias subjetivas que explican
las consecuencias de la atracción por la conducta. Puede haber cambios en diferentes
periodos del día.
|
Tolerancia
|
Proceso en el que es necesario
aumentar la frecuencia de la conducta para lograr los mismos efectos en la
modificación del ánimo.
|
Síntomas de abstinencia
|
Sentimientos y/o consecuencias
físicas cuando se detiene o disminuye
abruptamente la actividad.
|
Conflicto
|
Conflictos generados con otras actividades,
las personas que rodean a la persona (conflictos interpersonales) o sí misma
(conflictos intrapsíquicos).
|
Recaída
|
Tendencia a repetir patrones de
conducta de las primeras fases de la
adicción o los patrones más extremos, con el fin de restablecer la conducta
tras un periodo de abstinencia o control.
|
Por esta razón hoy día al referirse a la adicción al trabajo, se indica que hay una dedicación excesiva en tiempo a la actividad o conducta en cuestión
Comentarios
Segundo, si las personas sólo se preocupan en trabajar y no se toman su tiempo de descanso, están sobre cargando el cuerpo y la mente y esto puede llevar a distintas enfermedades.
Descansar, dormir bien, alimentarse bien y tener tiempos de ocio, es salud.
Las ganas de estar con las mejores cosas que crean las personas, las mejores oportunidades, las cosas de último modelo y ultima tecnología al cual la misma sociedad nos ha impulsado a apuntar, han ido regulando la conducta humana hasta tal punto que se trabaja duro y se toma como adicción el trabajo, para seguir viviendo en las mismas malas condiciones limitantes.
Al rededor del mundo podemos ver como la sociedad empieza a trabajar desde temprana edad, adicional a eso las personas poseen dos y hasta tres trabajos para poder lograr sus metas económicas y suplir sus necesidades básicas, dejando de lado, su propio bienestar físico y mental.
Esto se debe a la precisión social que podemos evidenciar cuando el indice de desempleo va en aumento, la población solo quiere seguir en su trabajo y dar lo mejor de si para no ser despedidos y empezar a sufrir necesidades que surgen al perder su empleo y con ello su capacidad adquisitiva disminuye.
Otros determinantes que llevan a las personas a desarrollar una adicción al trabajo, es el alto costo de vida que existe en el país y en especial es ciudades como Bogotá, sino que por otro lado también el rápido avance de la tecnología, creando dispositivos de alto costo generadores de dependencia y sentimientos de necesidades "indispensables" para la vida del individuo.
Si estás adicciones no se detienen o no crean conciencia hacia las personas que lo padecen van a tener con el tiempo grandes repercusiones no sólo en la vida de la persona si no que va a ver un cambio a nivel general de la población desapareciendo las relaciones interpersonales, la felicidad personal, salud mental, entre otras.
los vicios son algo que no puedes dejar de hacer, y eso es el trabajo, algo que no puedes dejar de hacer, ya sea porque no puedes o no quieres. El trabajo se puede tomar como una parte importante de la vida de las personas, ya sea para el sustento de la vida diaria, tener una recompensa a futuro, quizás esto es lo que lleva a las personas al vicio, lo cual puede llevar a un estrés diaria. Puede que las personas no quieran seguir trabajando, pero por sus deberes diarios deben hacerlo. Tal vez una forma de evitar llegar a este punto puede ser una pausa activa, de tal forma que no se llegue a un estrés diario.
Actualmente la posición económica en la cual se encuentre una persona, es muy importante ante los ojos de los demás y al estilo de vida que se quiera llevar; y es algo que se logra trabajando día a día para lograrlo. Para mi, esta es una de las razones por las cuales las personas se vuelven adictas al trabajo, terminando en un estrés constante y nos volvemos vulnerables a todo lo que nos rodea; es casi como una jungla en el cual sobrevive el mas fuerte, así es el trabajo, así lo volvemos nosotros. Cabe resaltar, que la mayoría de los empleados tienen jornadas de trabajo muy largas y a muchos no son recompensados por ese sobre esfuerzo que realizan y de alguna manera esto nos afecta a tal punto que terminamos revolviendo nuestra vida personal y nuestros espacios de descanso en trabajo; tanto es así que salimos con la familia y llevamos el trabajo que nos falta por realizar o estamos pendientes al celular por si llaman de la oficina. Es bastante preocupante y mas aun si nos quedamos sin ese trabajo, tenerlo como no tenerlo nos genera depresión y estrés, porque hay cuentas que pagar y la vida se vuelve mas cara con el pasar del tiempo. La verdad no se que es peor, si estresarnos por tener un trabajos y los problemas que este nos traiga o no tenerlo y preocuparnos por conseguir uno. Tenemos que aprender a vivir mas y a llevar una vida mas sana, no solo en la alimentación y realizar actividad física, sino también preocuparnos por nuestra salud mental y nuestra tranquilidad en familia.